-
Uso de tecnologías y videojuegos en la rehabilitación respiratoria de fibrosis pulmonar
Se presenta una herramienta para apoyar las rehabilitaciones de Fibrosis Pulmonar, dicha herramienta se divide en dos partes: en hardware y en software. Existen diversas enfermedades por las cuales los pulmones se enferman, disminuyendo considerablemente su capacidad vital. Hay muchas formas de medir esta capacidad vital, pero son dispositivos simples llamados espirómetros, los cuales indican el volumen de dicha capacidad. Por otro lado, se ha demostrado que los videojuegos ayudan mucho en las rehabilitaciones, especialmente en pediatría que son pacientes que se distraen mucho o se enfadan de sus rutinarias terapéuticas, estos videojuegos han ayudado en las terapias en un 80 % de satisfacción. Dicho apoyo es independiente y no influye en su tratamiento médico.
-
¿Qué es la industria 4.0? Elementos clave de la industria 4.0
El concepto de industria 4.0 se escucha cada vez más fuerte en la academia, gobierno e industria, siendo un factor de cambio que se ha visto acelerado por la actual pandemia. Sin embargo, la adopción de tecnología para iniciar la transformación hacia la industria 4.0, sin considerar sus objetivos clave, puede ser un error estratégico con la posibilidad de ocasionar pérdidas económicas, o simplemente, no conseguir el resultado deseado. Por otra parte, la transformación hacia la industria 4.0 se encuentra sustentada en cuatro pilares que, en su conjunto, son la base para una transformación exitosa. En este artículo, se describen los objetivos clave que ofrece la Industria 4.0 para toda empresa. También se explican los cuatro pilares que sostienen una transformación exitosa hacia industria 4.0, permitiendo al lector comprender su interacción e importancia.
-
Evaluación de las necesidades del paciente con esclerosis múltiple para diseñar auxiliares de movilidad
La esclerosis múltiple (E.M.) tiene como una de sus peores consecuencias la discapacidad neuromotora. Aunado a la gravedad de los efectos, está la dificultad para predecir el curso que tomará este padecimiento. La complejidad en la predicción del avance de las discapacidades que pueden presentarse, dificulta la utilización apropiada (y, por lo tanto, la inversión en la adquisición) de un equipo ortopédico y/o auxiliar de movilidad adecuado que el paciente requerirá a lo largo de su vida (una vida cuya expectativa no varía significativamente de la de aquellos individuos que no presentan algún padecimiento crónico).
La E.M. se caracteriza por hormigueo, trastornos en la sensibilidad, alteraciones del equilibrio, temblor involuntario, rigidez, espasticidad y debilidad en las extremidades (Secretaria de Salud, 2016) y cada paciente presenta cuadros y progresos diferentes, los cuales requieren de estrategias de contención particulares para cada caso. Aun y que cada caso es diferente, se pueden agrupar a pacientes con cuadros similares (tales como se mencionan en esta investigación, la cual se concentrará en las extremidades inferiores) para proponer al grupo objetivo un conjunto de soluciones que puedan ayudar a aminorar el impacto que tienen en su vida las discapacidades que presenten.
La investigación tiene la finalidad de establecer, mediante los resultados obtenidos a partir de un estudio de caso, una guía informativa que dé una pauta para analizar e implementar soluciones que sean aplicables en la creación de objetos que ayuden al paciente de E.M. a sobrellevar los retos que le presenta la vida diaria (Finlayson y Liefer, 2001).
-
Tecnología, diseño y ciencias administrativas: trinomio para una propuesta de redistribución alimentaria
Se reflexiona el proceso de trabajo realizado de forma multidisciplinar, en la búsqueda de una alternativa de solución a un problema altamente sensible como lo es el desperdicio de alimento, a través de la redistribución alimentaria. En este trabajo académico-investigativo, realizado con estudiantes universitarios, se utilizó el enfoque de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y una metodología etnográfica con enfoque de investigación cualitativo. Para los investigadores resultaba fundamental encontrar la forma de combinar saberes disciplinares y cómo este enfoque contribuye al desarrollo de soluciones acordes con la realidad actual y compleja en la que se vive. La flexibilidad que permite el enfoque de ABP, resultó ser una forma altamente pertinente de aprendizaje en el que el centro del trabajo está orientado hacia los estudiantes, al tiempo que los profesores-investigadores se encargaron de orientar, dirigir, asesorar y guiar el proceso, pero el aporte constructivo orientado al aprendizaje fue producto del trabajo, la interacción y el conocimiento disciplinar dada entre los estudiantes. Algunos de los resultados obtenidos demuestran el valor del diálogo, la escucha atenta, la co-construcción conjunta de saberes y su pertinencia al materializarse en una propuesta de aplicación móvil. El presente trabajo da cuenta de procesos, resultados y reflexiones surgidas en el desarrollo, evidenciando la importancia de fomentar una formación universitaria multidisciplinar en la que sus resultados constituyen un conocimiento transdisciplinar. También se hace patente que la tecnología, el diseño y las ciencias administrativas, se tornan pertinentes en beneficio de diversos grupos humanos.
-
Tendencias
Noticias relevantes sobre el mundo de la Tecnología
-
Tu voz
Guillermo Ponce Puente nos comparte esta columna sumamente interesante. Haznos saber tu opinión al respecto y no te pierdas sus siguientes publicaciones.
-
Vivencias
Carolina Vázquez, un caso de éxito
-
Yo Opino
Por Luz Adriana Martínez Zavala
"Uno de mis grandes sueños es poder convertirme en una gran investigadora y que, con mi trabajo, pueda ayudar en algún avance en el área de la salud que pueda hacer que mucha gente disfrute una mejor calidad de vida"
-
Cuéntame
Entrevista al Mtro. Luis Lupián
"Descubrir en qué eres bueno, hacerlo con pasión, abrir los ojos y darte cuenta de que el mundo completo es el límite"